
¿Por qué los negocios deben pagar por la música que usan?
La polémica detrás de la música en los negocios
Recientemente publiqué un video sobre la obligación legal que tienen los comercios de pagar derechos por el uso de música en sus establecimientos. El tema se volvió viral y generó muchos comentarios, dudas y hasta discusiones sobre si esto realmente aplica en Venezuela. Algunos confundieron las funciones de AVINPRO y SACVEN, mientras otros creyeron que con comprar un CD o usar una playlist ya era suficiente para estar en regla.
¿Por qué los locales comerciales deben pagar derechos por la música?
La razón es sencilla: la música tiene dueños y la ley venezolana protege su derecho a recibir una remuneración cuando su obra se comunica públicamente. Si tu local usa música como parte de la experiencia para los clientes, debes obtener la licencia y pagar por ello.
Aquí es donde AVINPRO y SACVEN, como entidades de gestión colectiva, están legalmente autorizadas para recaudar y administrar estos derechos en nombre de los artistas, compositores y productores.
¿Dónde está estipulado esto en la ley?
Para quienes desean confirmar la base legal, esto está regulado en la Ley sobre el Derecho de Autor de Venezuela, específicamente en:
Derechos de explotación: artículo 54
Gestión colectiva de derechos patrimoniales: artículos 62 y 64
Sanciones administrativas: artículos 109 al 118
Sanciones penales: artículos 119 al 124
Mitos y realidades
¿Debo pagar aunque la música sea comprada legalmente?
Sí, porque el derecho solo cubre el uso personal, no comercial.¿Y si pongo música desde mi teléfono o Spotify?
También aplica. No importa el medio de reproducción, si es en un negocio abierto al público se requiere licencia.¿No es esto un impuesto?
No, es una remuneración obligatoria según la Ley, no un tributo.
Cumplir con esta obligación legal no solo te protege de sanciones, sino que también es un acto de respeto hacia el trabajo de los creadores y un signo de profesionalismo ante tus clientes.